Juntos por el Cambio le pone suspenso al acuerdo con el FMI
Los legisladores de Juntos por el Cambio se reunieron para evaluar su postura frente al acuerdo con el FMI, pero aún no dieron definiciones
En el marco del próximo tratamiento de un nuevo acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI), los legisladores y referentes de Juntos por el Cambio se encontraron este miércoles en un salón del anexo del Congreso de la Nación, con el objetivo de analizar una postura común frente al mismo.
Sin embargo, terminada la reunión en la que expusieron sus referentes en materia económica, el ex ministro Hernán Lacunza y el diputado Luciano Laspina, el presidente del principal bloque opositor, Cristian Ritondo, señaló que “nadie puede decir cómo va a votar un texto que no conoce”, y le sumó suspenso así a uno de los principales problemas que afronta el oficialismo.
Además, desde esa bancada informaron que también trataron el debate en torno a la reforma al Consejo de la Magistratura, en tanto que en pocas semanas se vencerá el plazo que impuso la Corte Suprema de Justicia para realizar una nueva reforma tras anular en un fallo las realizadas desde 2006.
“Nadie puede decir cómo va a votar un texto que no conoce. El acuerdo con el FMI es con 184 países que lo integran, es decir, se trata de un diálogo internacional que no puede estar sometido a caprichos de la política interna ni de cuestiones ideológicas superadas”, subrayó Ritondo, quien también dejó entrever la coincidencia dentro de esa fuerza para que Argentina no caiga en default.
Y agregó: “Queremos que sea un país normal y no un Estado rehén del relato populista que atrasa y nos hunde en la pobreza y el aislamiento”.
Por su parte, el economista y diputado santafesino, Luciano Laspina advirtió que “todavía no conocemos la letra del acuerdo. Lo que sabemos es que no hay cambios de fondo en las principales políticas del kirchnerismo pero al menos le pone un freno al descontrol monetario y fiscal que viene haciendo el gobierno”, en clara sintonía con las condicionalidades exigidas por el FMI respecto a las metas de reducción de la emisión monetaria.
Mientras que Hernán Lacunza señaló “por ahora” solo se conoce la hoja de ruta, y dijo que “se evitó el default lo que es positivo, pero no alcanza. Por eso el Gobierno debe presentar un plan lógico para que lo acompañemos”. A la vez que objetó que se proponga bajar el déficit fiscal sin dar pautas de cómo hacerlo, “porque, paralelo a ello, afirman que van a aumentar el gasto público”.
Respecto del Consejo de la Magistratura, en un comunicado indicaron que finalmente lograron una «coincidencia unánime» para que el instituto creado por la reforma constitucional de 1994 sea presidido por el titular de la Corte Suprema de Justicia,tal como fue la expresión de la Mesa Nacional de la coalición opositora luego de que sus referentes en la materia no lograsen una postura unificada.
En ese sentido, Pablo Tonelli expresó que “la solución más republicana es que el Congreso dicte una nueva ley orgánica. Los principales puntos que debe contener la ley incluyen que la Corte, a través de uno de sus miembros, integre el Consejo y lo presida, mejorar el procedimiento de los concursos y la gestión presupuestaria, e incrementar las auditorías y controles de gestión del Poder Judicial”.
Participaron del encuentro los bloques Frente PRO, Avanzar San Luis, CREO, Ahora Patria, Encuentro Federal, Producción y Trabajo, y Republicanos Unidos.