Entrevista a Martín Poustis , concejal por el FdT, referente regional del Movimiento Evita
“Quisiera sentar un precedente para lograr ciertos consensos básicos, yo no quiero más para las familias este lugar, la angustia de terminar la temporada, pidiendo que sea un invierno corto, o vivir esperanzado de que el próximo verano sea bueno.”
Martín Poustis
Esta es una charla que mantuvimos con el concejal Martín Poustis, donde tocamos un amplio abanico de temas, donde hablamos de la gestión de gobierno y el futuro de su carrera política, pero donde también nos quisimos tomar tiempo para tocar temas personales.
En una de las frases más relevantes, Poustis nos dijo: “Quisiera sentar un precedente para lograr ciertos consensos básicos, yo no quiero más para las familias este lugar, la angustia de terminar la temporada, pidiendo que sea un invierno corto, o vivir esperanzado de que el próximo verano sea bueno.”
También se tomó tiempo para hablar de la gestión de gobierno con declaraciones como esta: “Hay que cambiar la dinámica de un estado donde cada área funciona como nichos de poder, hoy por dar un ejemplo, Desarrollo Social no interactúa con Salud, y eso hace que ambas reparticiones no logren un mayor rango de eficiencia.
Hay un uso direccional de la democracia representativa, “me votaste, ya está, listo, quéjate dentro de 2 años en las legislativas o espera dos años más y cambia de intendente”. Yo pretendo tener una democracia más participativa donde cada una de las áreas tenes que sentar a los actores. Si vamos a cambiar la matriz productiva, yo necesito tener la opinión de todos los que intervienen, los empresarios, los sindicatos, los comerciantes y también analizar las implicancias para desarrollar esa integralidad para el gobierno, y yo necesito nutrirme de todos esos conceptos. Yo pretendo una participación activa de la comunidad en los actos de gobierno. Experiencias como el presupuesto participativo lo ponen de manifiesto, y fue muy bueno que los contribuyentes tengan voz y voto a la hora de definir las prioridades”.
1 ¿Sos “N y C” nacido y criado acá?
Nací en La Costa en el año 1989, como muchas familias mis padres venían a hacer la temporada de verano y yo nací en el mes de febrero.
2 ¿Cuál es el primer recuerdo que tenes referido a la política?
Hubo un ejercicio que nos hicieron en la Escuela Primaria de Mar de Ajó Norte, donde los alumnos debían presentarse a una elección y debían plantear propuestas para la escuela y para su barrio.
3 ¿Por qué no sos Radical, o del PRO?
Sencillamente porque atreves de la unir la militancia a un determinado sector social, uno trata de ver qué modelo de país va a permitir que las personas vivan con dignidad, si repasamos la historia argentina observamos que la experiencia peronista es la que permitió que la gente de “a pie” alcanzaran el mayor piso de dignidad.
4 ¿Cuál crees que es la imagen que el vecino tiene de vos?
Los vecinos que viven en los lugares donde desarrollamos nuestras experiencias, estoy seguro que saben que “siempre estamos”. A pesar de los vaivenes de la política, o los cambios de gobierno saben que siempre estuvimos y que vamos a seguir estando para dar una mano en lo que necesiten.
5 ¿Según tu criterio, cuales son los mayores problemas que hoy tiene el distrito?
El primero que tenemos que abordar es romper la estacionalidad, el segundo es planificar el sistema de salud que más allá de las obras en infraestructura hay una falencia en la administración de los recursos y también tenemos que resolver la seguridad que indudablemente tiene que ver con los niveles de desigualdad, seguramente la dificultad de no poder construir una sociedad integrada.
Otro tema importante es el acceso a la tierra para poder planificar la vivienda propia, y en concordancia con este el tema de los alquileres ya que al ser un municipio dedicado al turismo creo que el estado debe intervenir para garantizar los alquileres anuales de las familias que lo requieran.
6 ¿Cómo promoverías la generación de empleo?
Principalmente, cambiando la matriz productiva. Hoy estamos orientados a la prestación de servicios turísticos y el estado debe establecer reglas para ayudar a romper esa estacionalidad. En una primera etapa podemos generar un proceso de industria liviana, amigable con el medio ambiente, y apuntalado por la demanda del estado, apuntando al concepto referido de “compre-local”.
Si logramos sentar en una mesa a todos los actores intervinientes en desarrollo económico, desde el estado podemos diseñar estrategias que promuevan incentivos para fomentar esta estrategia de “compra-local”.
En una segunda instancia tendríamos que pensar en cuestiones más estratégicas, por ejemplo, en una integración regional con el Municipio vecino de Lavalle, ellos tienen territorio y nosotros tenemos un mayor mercado de consumo. Otra alternativa sería promover el proyecto del “Tren del Tuyu”, con un rol estratégico que nos permita abaratar costos de todo lo que consumimos, como así también sería la manera de introducir lo que nosotros producimos en la región y en el resto del país.
El tren del tuyu bien podría ser la solución al problema de la logística y comercialización que hoy enfrenta la terminal pesquera que hoy existe.
7 ¿Cómo evalúas la calidad de la atención medica que se brinda hoy en La Costa?
Más allá del recurso humano que esta fuera de discusión, la salud en la costa está mal administrada. Se avanzó mucho en infraestructura edilicia en los últimos años, pero no dejamos atrás los problemas estructurales que la política muchas veces fue indiferente, o no lo pudo leer a tiempo y que tiene que ver que somos una población en crecimiento, que a su vez tiene que ver con el incremento de una población de adultos mayores elijan este distrito para venir a vivir, todo esto sin contar la pandemia; y en paralelo a esto tenemos un plantel de profesionales que no crece de la misma manera.
La forma de resolverlo es implementar una política de estado de promoción de futuros profesionales de la salud. Mientras tanto debemos asegurarnos la radicación de médicos ya recibidos. Pero yo imagino que la solución es promover la identificación de alumnos que ya tengan esa vocación de estudiar carreras de salud tengan un acompañamiento integral desde el gobierno municipal que incluya además de la beca, todo lo que necesite ese futuro profesional médico que se está preparando para el día de mañana venir a trabajar en nuestros hospitales.
Este acompañamiento se debe establecer desde antes que el alumno egrese de la escuela secundaria; hay que preparar al estudiante para que el salto a la universidad no sea demasiado grande. El estado debe implementar un seguimiento durante toda la carrera del futuro médico, tratando de resolver todos los problemas que su preparación le pueda ocasionar, pero eso sí; también debe existir la formalidad de un compromiso para que esa persona, una vez recibida vuelva a trabajar a nuestros hospitales.
También debemos trabajar la promoción de la salud en el territorio, para tratar de trabajar una vez que se tengan los profesionales en la mejora de la calidad de vida. Debemos acentuar la descentralización de la atención para que en los hospitales solo vayan determinadas patologías y que las situaciones cotidianas se resuelvan en centros de proximidad.
8 ¿Con respecto al tema de seguridad, que no está funcionando y que cambiarías para mejorarla?
Hoy tiene muy poca voz y participación la comunidad. Es imprescindible abordar este tema con la participación activa de la comunidad. En la provincia de Buenos Aires se había iniciado una experiencia con los “foros de seguridad” que estaba dando sus resultados y luego se discontinuó.
Nosotros podemos comprar más patrulleros y aumentar el personal, pero un verdadero cambio en seguridad se obtiene con una sociedad que tenga mayores niveles de igualdad, mayores índices de justicia, porque el esfuerzo que hagamos para enfrentar las consecuencias, pero tenemos que hacernos cargo y atacar las causas que la generan.
Otro aspecto fundamental es tener una relación aceitada con las instituciones intermedias, que cumplen un rol determinante en la sociedad. A través de ellas podemos detectar a las personas que se sientan desprotegidas o que la red de contención no los haya podido alcanzar. Sabemos que mucho de estos problemas se originan por personas que “bajaron los brazos” y este primer cordón de contención nos puede ofrecer estos indicadores.
Yo le doy mucha importancia a las políticas de contención y prevención, y mientras desarrollemos esto debemos enfocarnos en trabajar con la consecuencia de no haber implementado anteriormente esta clase de políticas.
Yo pretendo un estado que se ocupe de las personas en su individualidad, que sea capaz de detectar los problemas antes que sucedan, es necesario que alguien que tiene una responsabilidad política se haga cargo.
9 ¿Cómo solucionarías los problemas de venta ambulante en playa o de los trapitos?
Tanto los orientadores vehiculares y la comercialización en playa el estado debe intervenir, para que no impere la ley del más fuerte. Sería importante copiar otras experiencias que funcionan como registros específicos para cada actividad, que se capaciten. Estas personas bien podrían ser un prestador de servicios turísticos, hasta podrían capacitarse para abordar una emergencia de salud, obviamente estamos hablando de una participación en primera instancia.
La venta ambulante en playa tiene que estar administrada por el estado, debería regularse por medio de un registro donde conste el domicilio real de la persona, tenemos que tener en cuenta que la playa “es un recurso”, es un bien común y como tal tiene que ser alcanzado por un principio de justicia en su administración.
Por otro lado, pretendo que todo lo que se comercialice en la playa sea producido en el Partido de La Costa, tal vez no podamos abarcar todos los rubros, pero aquello que produzcamos nosotros deberá tener prioridad.
10 ¿Con respecto a la Seguridad en Playa que cambiarías?
Se requiere más participación del sector, si nosotros queremos promover los fines de semana largo y resaltar a un turismo vinculado a todo el año, también necesitamos garantizar las condiciones de seguridad en nuestras playas.
11 ¿Qué implementarías para mejorar el acceso que tiene el vecino a la información pública?
Me comprometo a darle luz verde y establecer los mecanismos necesarios para que cualquier contribuyente visualice en que gasta, o invierte su dinero el gobierno. Debería ser habitual que cada funcionario tenga su declaración jurada y que sea pública, como así también informar las contrataciones, el plantel de empleados, las licitaciones y además de favorecer el acceso a la información hay que democratizar el acceso a la participación.
12 ¿Cómo quisieras que el vecino recuerde tu paso por la gestión?
Quisiera que me recuerden como alguien que quiso resolver los problemas y no como alguien que estaba preocupado por ganar. En el momento que llegue el fin de mi vida, espero que haya gente que este triste y que después me recuerde con cariño, y que tengan en claro que este tipo dejó una huella, que pude haberme equivocado, pero se animó a dejar algo mejor a lo que encontró, y esto toma especial relevancia ahora que soy padre y de verdad pienso mucho en el lugar donde la voy a dejar viviendo a mi hija, y sin lugar a dudas no la quisiera dejar en un lugar donde si tenes un problema de salud no estén las condiciones dadas para atenderlo.
Redeacción 23/10/2022