Duro mensaje de Cristina al Presidente: «Te pido que uses la lapicera con los que tienen que darle cosas al país»
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a aparecer públicamente junto con el presidente Alberto Fernández en el acto celebrado en Tecnópolis por los cien años de la empresa estatal de energía YPF. La titular del Senado le adivrtió al Jefe del Estado que en la Argentina es imposible «gobernar sin conflicto» y le repitió que use «la lapicera para con los que tienen que darle cosas al país, que no significa ni pelearse ni nada».
«Gobernar es administrar las tensiones y hacerlo en favor de las grande mayorías», enfatizó Cristina, ubicada al lado de Fernández, luego de tres meses sin diálogo ni actos juntos.
Tras hacer un repaso de las principales políticas de los doce años del kirchnerismo, la vicepresidenta le envió un mensaje al Presidente: «Al que quiera gobernar sin conflictos le recomiendo que se postule en Suiza porque en la Argentina, salvo en los cementerios, hay tensiones».
Cristina, que tomó la palabra tras la apertura del acto, a crgo del titular de YPF, Pablo González, sostuvo que «incluso en los cementerios hay tensiones y conflictos».
En un marco de intensa expectativa por el recuentro, CFK y Alberto Fernández se mostraron juntos y dieron indicios de que hubo un diálogo previo a la foto sobre el escenario.
«Tenemos que entender que las decisiones que favorecen a las grandes mayorías siempre encuentran muchos escollos, pero créanme que lo que se siente es un orgullo de haber devuelto a los argentinos YPF», indicó la vicepresidenta y sostuvo que «de esto se trata la política, no de slogans y marketing».
Cerca del final de su discuso de unos 40 minutos, CFK volvió a remarcarle al Presidente que «use la lapicera». Casi en un tono de advertencia, le espetó: «Te dije la otra vez, cuando hice un documento, que tenías la lapicera, yo lo que te pido es que la uses, que la uses con los que tienen que darle cosas al país, que no significa ni pelearse ni nada».
Además, le pidió al Presidente que le reclame a Techint, como proveedora de caños sin costuras, que «la chapa laminada que hacen en Brasil la traigan acá, que acá también hay producción», porque esa compañía «triplicó en 2021 lo del 2020 y es una industria muy importante». En ese sentido, recordó que «si los preferimos a compradores extranjeros, que los traigan a la Argentina, todavía tienen un horno apagado».
Fernández Kirchner dijo que hacía esas recomendaciones por la experiencia de gobierno: «Digo esto no porque me considero más inteligente, sino porque viví estos doce años y más en Santa Cruz. Todo es producto de un enorme esfuerzo, de un inmenso esfuerzo, sacrificio y jugar siempre a los intereses de las grandes mayorías, porque lo vi a Néstor dejar su vida en eso, se de qué se trata».
En ese marco, resaltó: «Hay que sentarse, no como amigos, sino pidiendo algo de lo mucho que ganaron, nadie le pide a nadie regalos. Necesitamos eso para que esto no sea solamente una apelación, tenemos que cuidarlo, porque, además, Alberto, hay un deporte nacional por apoderarse de las reservas del Banco Central bajo distintos mecanismos».
Tras señalar que «yo digo que el futuro se construye en el presente, el futuro no se construye porque apelemos verbalmente, sino que se construye todos los días. Yo tengo una gran esperanza que la Argentina se convierta en productor de energía», advirtió que «tampoco creamos que nos vamos a salvar porque tenemos 33.000 millones de dólares de Vaca Muerta».
La ex mandataria recalcó que «el gasoducto Néstor Kirchner se hace con el 25 por ciento del aporte solidario» que recaudó tras sancionarse la ley en el Congreso.
La vicepresidenta marcó contrastes entre sus gestiones al frente del Poder Ejecutivo y el gobierno de Cambiemos y pidió la transmisión de un video en el que Nicolás Dujovne (exministro de Economía de Mauricio Macri) admitía el bajo nivel de deuda de las empresas y de las familias durante la administración kirchnerista. «Dujovne decía que éramos estrafalarios por no endeudar a la Argentina, qué bárbaro», ironizó.
Además, recordó las críticas que recibió su gobierno, diez años atrás, de parte de algunos medios de comunicación cuando se decidió la expropiación del 51% de YPF. «No fue una decisión dogmática», aclaró sobre la estatización de YPF, sino que se trató de «recuperar la soberanía hidrocarburífera para los argentinos».