De mal en peor: La brecha cambiaria superó el 100%
Tras hilvanar su quinta suba consecutiva, aunque de menor intensidad, el dólar blue cerró la jornada cotizando a un promedio de 358 pesos la unidad, con lo cual quebró un nuevo máximo histórico y llevó la brecha entre el segmento paralelo y el tipo de cambio mayorista al 102%.
En lo que respecta al mercado de divisas en general, el dólar minorista cerró hoy a $183,51 promedio, con un incremento de 39 centavos respecto al último registro de la rueda del martes. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) sube 2,3% hasta $345,10 y el MEP escala 0,9%, en $338,38, en el tramo final de la jornada.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense marcó una suba de 35 centavos respecto a su último cierre, y finalizó en $176,40. Con los registros de ayer, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- promedió $238,56 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $302,79.
El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $321,14, mientras que para compras superiores a u$s 300 -que posee un impuesto adicional de 25%-, se posicionó en $367,02.
«La atención se encuentra por estos días concentrada en las renovadas tensiones políticas, las cuales no contribuyen en un escenario de exceso de pesos y escasez de dólares, y de ahí el repunte que vienen experimentando -junto a factores específicos sobre la demanda y oferta- los dólares financieros y libres tras ubicarse en consenso atrasados», destacó en su informe diario el analista Gustavo Ber.
Y agregó: «Con el dólar soja II a punto de cumplir su etapa, los operadores anticipan una menor oferta de divisas hasta la próxima cosecha, encima con el riesgo que representa la sequía, por lo cual las ventas del BCRA podrían volver a escena y así presionar las reservas. Los dólares financieros continúan respondiendo con un reacomodamiento, aún en medio de intervenciones, en busca de ir convergiendo primero hacia la referencia libre y al dólar tarjeta y luego la nominalidad de la economía marcaría el piso de dicho desplazamiento».
RESERVAS: U$S 43.798 MILLONES
En tanto, el Banco Central compró u$s 239 millones en el mercado cambiario, favorecido por el incentivo que genera la reimplementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de la cadena sojera, que se encuentra vigente hasta fin de mes.
El saldo positivo de hoy -el más importante desde la última rueda de septiembre- se suma a los US$ 1.401 millones que el Banco Central adquirió durante las últimas cuatro semanas. De esta forma, el total asciende a casi u$s 1.640 millones desde que se reinstaló el Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial destinado al complejo sojero de $230 por cada unida de dólar.
En esta jornada «el dólar soja aportó u$s 203,561 millones», según detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio. Las reservas internacionales del Banco Central quedaron en u$s 43.798 millones.