Cristina Kirchner desde el Chaco intentó apaciguar la feroz pelea en el Gobierno: «No hay pelea, hay debate de ideas»

Cristina Kirchner desde el Chaco intentó apaciguar la feroz pelea en el Gobierno: «No hay pelea, hay debate de ideas»

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció esta tarde en un acto en el que recibió el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS) y se encargó de quitarle trascendencia a la puja interna del Frente de Todos. La exjefa del Estado dejó en claro que en el Gobierno «no hay pelea sino debate de ideas».

«Lo que está pasando en el Poder Ejecutivo no es pelea; yo no le pegué a nadie, a mí nadie me pegó», dijo Cristina y bromeó con el hecho de que había recurrido al diccionario para encuadrar la situación, que, aseguró, es un «debate».

En el marco de una ponencia sobre Estado, poder y sociedad en la UNCAUS, recordó que haber elegido a Alberto Fernández para encabezar la fórmula del Frente de Todos en las elecciones del 2019 fue “un acto inteligente y generoso” y aseguró que “nunca” tomó “una decisión desde las hormonas, si desde las neuronas».

Y destacó que se siente parte de un proyecto colectivo «que cumplió una hazaña tras la crisis de 2001” y recordó que, tras tres mandatos, el pueblo despidió al kirchnerismo con una plaza llena «de bote a bote».

La vicepresidenta hizo una disertación de casi dos horas sobre Estado, poder y sociedad en la sede de la Universidad Nacional del Chaco Austral, donde recibió un doctorado honoris causa.

En su presentación recomendó «revisar algunas cosas» con el objetivo de resolver «un fenómeno que se está dando en Argentina», por el cual, los «trabajadores en relación de dependencia son pobres» en lo que puede leerse como una crítica a la política econòmica de Alberto Fernández.

«Esto nunca había pasado; la pobreza siempre la ubicábamos por afuera del trabajo formal. Por qué es esto?», se preguntó la expresidenta durante su discurso, en el que también advirtió que pese a haber «casi 30 mil millones de dólares de superávit comercial tenemos problemas».

«¿Qué pasa con la administración monetaria y cambiaria?», interrogó también y continuó reconociendo que el Gobierno «no le está haciendo honor» a «la confianza» que le depositó el electorado.

Cristina también se quejó porque «el capitalismo va donde gana plata y donde le conviene» y advirtió que «no es cuestión de ideologías» ni de posturas «internacionales».

En ese sentido, puso como ejemplo el desarrollo generado en la República Popular China en los últimos 70 años e ironizó: «Hay un latiguillo que dice que las inversiones van donde hay seguridad jurídica. Hola, ¿Qué tal? Las mayores inversiones en las últimas décadas de las empresas globalizadas de todo el mundo se dan en China».

Según su punto de vista, el capitalismo se convirtió “en un sistema de producción de bienes y servicios que sea independizado de las ideologías” y destacó al sistema de producción que implementa China como uno de los modelos “más exitosos”.

La vicepresidenta reivindicó el rol del Estado para el desarrollo del «país profundo» y diferenció el «mérito» del esfuerzo con la idea de la «meritocracia».

«Quienes no han visto las dificultades de las familias del país profundo para que sus hijos estudien… Es muy difícil valorar desde los grandes centros urbanos a los lugares, donde si no llega el Estado con su decisión, no hay oportunidades», expresó la vicepresidenta, quien defendió el mérito del esfuerzo, pero rechazó el concepto de «meritocracia».

En un encendido discurso, la expresidenta también arremetió contra el Poder Judicial, al afirmar que “nunca se vio algo igual” a una Corte que declara “inconstitucional” una ley después de 16 años de vigencia, en relación al fallo que derogó la conformación del Consejo de la Magistratura, y afirmó que “al poder le conviene” un máximo tribunal con pocos integrantes para “apretarlos con las tapas de los diarios».

La vicepresidenta denunció que “cuando un gobernante quiere hacer cumplir una ley aparece una cautelar del Poder Judicial para impedirlo”.

Fernández de Kirchner resaltó que todavía no se puede cumplir el decreto que establece que internet debe ser un servicio público esencial por que «duerme en la Corte».

CONTRA LA BOLETA ÚNICA

CFK cuestionó a la oposición por impulsar un proyecto para el uso de una boleta única de papel en las votaciones, al considerar que «la sociedad» tiene problemas «más importantes».

La vicepresidenta cuestionó que ayer «la oposición o el poder opositor», que tiene mayoría en la Cámara de Diputados, haya presentado un proyecto para el uso de una Boleta Única de papel en las votaciones en un contexto en el cual esta sociedad presenta «tantos problemas» como que «no llega a fin de mes, no le alcanza la guita, no tiene laburo, no puede pagar el alquiler, los alimentos y las cosas les aumentan todos los días».

Y calificó que la Boleta Única es, para ella, boleta «oculta» porque «es un pedazo de papel con una cantidad tremenda de partidos donde sólo se conoce al primer candidato. Una boleta donde vos votás una lista Diputados pero no sabés si hay chorizos, si hay ajos».

A su vez, cuestionó que el «poder mediático» no dijo nada al respecto sobre la oposición y, al reseñar que «ayer una diputada que hablaba, decía que el prófugo de Montevideo era segundo en la lista», ironizó: «No se hubiera enterado nadie», si se implementara la Boleta Única.

Cristina Fernández resaltó que «votamos con boleta de papel desde 1983 a la fecha y han ganado todos los partidos políticos, han ganado todas las fuerzas, hemos perdido todos los partidos políticos y todas fuerzas».

Ayer, tras una votación en la Cámara de Diputados, la oposición se impuso en una moción para que la Cámara baja emplace a las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto, para que se constituyan para debatir -a partir del 11 de mayo- los proyectos para establecer la Boleta Única de Papel.

«Quieren que en esa boleta figure el nombre de un solo candidato. No podría figurar el nombre de (Fabián) Rodríguez Simón que está prófugo», señaló la vicepresidenta en relación al asesor judicial del gobierno de Cambiemos e integrante el Parlasur que se encuentra desde hace más de 514 días en Uruguay, donde elude un llamado a indagatoria por parte de la justicia argentina.